Audiencia Pública Ambiental. Unánime apoyo al puente Lavalle (Corrientes) – Avellaneda (Santa Fe).

Fecha: 30/08/2010

Audiencia Pública Ambiental. Unánime apoyo al puente Lavalle (Corrientes) – Avellaneda (Santa Fe).

Se realizó, en un colmado Salón de Actos de la Municipalidad de Lavalle (Corrientes), la Audiencia Pública Ambiental del proyecto “Interconexión Vial entre las ciudades de Reconquista (Santa Fe) y Goya (Corrientes)”, convocada por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), en el marco de la normativa provincial Ley Nº 5067.

Por espacio de casi noventa minutos, más de 100 personas de Goya y Lavalle, representantes de instituciones públicas, privadas, ong´s, asociaciones de la sociedad civil, profesionales y ciudadanos escucharon las explicaciones técnicas de los profesionales de la Unidad Técnica, relacionados con la interconexión vial entre las provincias de Corrientes y Santa Fe y del proyecto de defensa de las costas de Lavalle.

El equipo de profesionales estuvo encabezado por la ingeniera Carina Adornetto de la Secretaria de Obras Públicas de la Nación y acompañados por el ingeniero Guillermo Castagnino, Coordinador del Proyecto; la arquitecta Marta Balderiote, Coordinadora del Area Ambiental; el doctor Sergio Cangiani, de la Unidad de Gestión por la provincia de Corrientes, entre otros. Luego de las palabras de apertura y explicación de los mecanismo de la Audiencia Pública por parte del titular del ICAA ingeniero Mario Rujana, dio la bienvenida a los presentes el intendente de Lavalle, Hugo Perrota, expresando el interés de toda la comunidad en la realización no sólo del puente vial, sino de las defensas costeras, que a lo largo de los últimos cincuenta años avanzó sobre casi 900 metros del pueblo, según los estudios realizados por los especialistas.

A continuación, los diez inscriptos expresaron durante los siete minutos establecidos en la Ley provincial Nº 5982 que regula las Audiencias Públicas, su apoyo a la concreción de un largo anhelo regional. La lista de expositores lo encabezó el Intendente de Goya, licenciado Francisco Osella y continuó con el ingeniero agrónomo Manuel Vasallo (que también expresó su deseo de concreción de la presa hidroeléctrica Paraná Medio); el contador Daniel Jacinto Ávalos del Concejo Deliberante de Goya; el presbítero de Lavalle Rodolfo Gerardo Barboza (que culminó su exposición con una oración a Dios para culminar con éxito la búsqueda de financiamiento); el señor Francisco Acevedo del Plan Estratégico Participativo de Goya; el señor Luís Vicentin Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Goya; la doctora María Carolina Barboza (que alentó conservar todo lo arqueológico que se encuentre durante la ejecución de la obra); también lo hicieron los señores Raúl Alejandro Medina, Guillermo Quintana y Walter Gómez Arizaga, Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Lavalle. Proyecto de obra El proyecto de interconexión vial entre el nordeste santafesino y el suroeste correntino tienen por objeto completar la infraestructura de conexión entre la región de la Mesopotamia Argentina (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) con el resto del país. La traza del proyecto se desarrolla partiendo de la Ruta Nacional Nº 11, en la provincia de Santa Fe y llegando hasta la Ruta Provincial Nº 27 en la provincia de Corrientes.

El cruce de la planicie de inundación del río Paraná y los riachos incluidos en la misma se realizará por medio de una ruta pavimentada con dos carriles en cada sentido de circulación. La ruta se desarrollará sobre un terraplén de 33 metros de ancho en su coronamiento. A su vez 16 puentes de distintas luces permitirán salvar los distintos ríos y riachos que surcan la llanura de inundación, además del puente principal sobre el cauce del Paraná. Estudio de Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, presentado por el coordinador de la unidad técnica ingeniero Ricardo Giarione de la Dirección Nacional de Vialidad fue realizado por un grupo de Consultoras integradas en una Unión Transitoria de Empresas, por Consular, Iatasa, Grimaux, Atec e Incociv. El documento consta de nueve volúmenes desarrollados en más de 1.600 fojas, que describen entre otros en la línea de base ambiental el marco general, medio físico, ecosistema fluvial, medio biológico, medio social y marco legal. En el volumen referido a identificación y valoración de impactos se describen las medidas de mitigación, monitoreo y control, en particular, identificación de acciones causantes, caracterización, identificación de efectos, evaluación particularizada de efectos e impactos, ponderación de los efectos/ impactos ambientales, evaluación de efectos, impactos síntesis de la evaluación de efecto sobre el medio natural, síntesis de la evaluación de efectos sobre el medio social, determinación de medidas de mitigación de efectos e impactos.
El ecosistema fluvial está desarrollado en el tercer volumen con doce anexos en el que se describen los ecosistemas, resultados de monitoreo de calidad de agua, datos físicos-químicos y gráficos, sitios de reconocimientos de humedales y estaciones de colecta, atlas de humedales, pesquerías, rol de los humedales de la planicie sobre las colectividades de peces según niveles del conectividad hidrológica.
El monitoreo presenta datos del programa de muestreo en los puertos de Esquina, Goya, Reconquista, Bella Vista, Corrientes y Barranqueras. Se completa con operaciones de campo en los principales tributarios del Paraná en margen izquierda y margen derecha. Los resultados de calidad de agua de cinco campañas de muestreo fueron realizados por el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET)- se describe las estaciones de muestreo, datos de campo, determinaciones realizadas en laboratorio, análisis bacteriológicos efectuados en las provincias de Chaco, Santa Fe y Corrientes, del río Paraná y tributarios: Batelito, Corriente, Empedrado, Santa Lucía, Riachuelo, en Corrientes, así como de los ríos Negro, Palometa y Salado en Chaco y Los Amores y Tapenagá en Santa Fe El Plan de Gestión Ambiental (PGA) fue establecido en el volumen ocho en el que se describen también los lineamientos para el manual de Gestión Ambiental, especificaciones técnicas ambientales para la construcción, información a las comunidades, vegetación-fauna, protección de las aguas, suelos, sitios y monumentos del patrimonio natural y cultural, áreas naturales protegidas, seguridad ambiental, empleo de mano de obra, entre otros.