ICAA

Monitoreo del Río Uruguay

Aportes al tratamiento de floraciones algales

A raíz de la problemática generada por la presencia de floraciones algales en el río Uruguay en enero de 2008 que afectó a ciudades y pueblos que toman el agua de ese recurso hídrico- los organismos del Estado provincial el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y la Administración de Obras Sanitarias Corrientes (AOSC), respectivamente, invitaron a integrantes de la Red Cyanosur a efectuar un encuentro en Corrientes y ahondar así en la problemática de diferentes puntos de país y en las cuestiones locales.

A la iniciativa se sumó la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló con sede en Santo Tomé.

La Jornada consistió en:

* Tercer Taller de la Rey Cyanosur para culminar el manual de Cianobacterias y Cianotoxinas. -15 de septiembre de 2008 –

* Jornada de divulgación de experiencias científicas de investigadores en diferentes casos en la Argentina. -16 y 17 de septiembre de 2008 – ciudades de Corrientes y Santo Tomé

•  Introducción a la problemática de Cianobacterias en la Argentina. Doctor Darío Andrinolo investigador asistente del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

•  Cyanobacteria nocivas en cuerpos de agua de la Provincia de Buenos Aires: su influencia en el agua de consumo Doctor Ricardo Echenique de la Comisión de Investigaciones Científicas (CICV) de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata

•  Presentación Manual Profesional y Técnico de Cianobacterias y Cianotoxinas para la Argentina. Dra Leda Gianuzzi, investigadora independiente del CONICET, profesora de la cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

•  Estado Actual de la Investigaciones de cianobacterias en el nordeste argentino con especial referencia al río Paraná. Proyectos de investigación (UNNE,UNLP, CIC, CONICET) Doctora Yolanda Zalocal, investigadora del CONICET, prof. Titular de Ficología (Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

•  Caso provincia de Buenos Aires. Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas. Lic. José María Guerrero de la Autoridad del Agua de Buenos Aires.

•  Evolución del Fitoplancton y pulsos de cianobacterias en el Embalse Yacyretá, duran te la operación a cota 76. Dra Norma Meichtry Facultad de Ciencias Exactas, químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. (UNAM)

•  Caso provincia de Córdoba. Ingreso de Fitoplancton a planta potabilizadora Suquía- Córdoba. Ing Enzo Bontanti de Aguas Cordobesas.

•  Caso provincia de Mendoza. Caracterización y Monitoreo de los Embalses. Doctora Patricia Peralta- Biólogo José León.

•  Caso Río Uruguay provincia de Corrientes. Floración de Aphanizomenon Schindleri en el río Uruguay – Floración de cianobacterias sobre la costa verano de 2008- Oceanógrafa Silvia Otaño- Bioquímica Nancy Román- ingeniero Javier Hertler de Aguas de Corrientes S.A.

•  Documento del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). Ocurrencia de Cianobacterias en el Embalse Casa de Piedra.

•  Episodio ocurrido en el río Paraná en el año 2004 por el biólogo Lisandro Cardinali de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

•  Presentación proyecto Centro Nacional de Referencia Doctor Darío Andrinolo, investigador asistente del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

salto grande

Aportes

– Impresión y entrega del Manual a instituciones públicas (Municipios, Ente Reguladores), por parte de ICAA y AOSC.

– Inclusión de la problemática en el Plan Federal de Recursos Hídricos. La presencia de las floraciones algales es una preocupación manifestada en los planes Provincial y regional de Recursos Hídricos. Una de las principales necesidades expresadas es estos planes es contar con Laboratorio adecuado a los parámetros de la región, equipado y con personal capacitado con normativas sobre calidad, usos e índices de contaminación.

– Presentación de problemática y manual publicado por ICAA y AOSC en la 12ª Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico federal (COHIFE).

-Recomendaciones de Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para aguas de uso recreativo.

MANUAL DE CIANOBACTERIAS Y CIANOTOXINAS

Cianobacterias y Cianotoxinas. Identificación, toxicología, Monitoreo y Evaluación de riesgo. //Editado por Leda Gianuzzi.

Primera edición publicado por: Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) – Administración de Obras Sanitarias Corrientes (AOSC).

 

El Manual puede ser adquirido en >MOGLIA IMPRESIONES www.mogliaediciones.com .
Palabras claves en buscador: Cianobacterias y Cianotoxinas (Consultas y solicitudes).
Correo electrónico: moglia@gigared.com Teléfono (54) 379- 4336755

______________________________________________________

Este es el primer manual sobre cyanobacterias y cianotoxinas editado en el país, cuyo principal objetivo es brindar una ayuda práctica para técnicos y científicos que indagan en este apasionante mundo de las ciencias biológicas. Presenta un enfoque aplicado orientado a la búsqueda de cyanobacterias y cianotoxinas en muestras de aguas. Ha sido dividida en secciones que incluyen una introducción a la problemática del tema de manejo de las floraciones nocivas, los niveles de alerta y los tratamientos posibles para su remoción. Frente a la problemática de las floraciones toxígenas que presenta Argentina en variados ambientes acuáticos continentales este libro pretende aportar soluciones y estrategias de control y manejo de floraciones toxígenas. Es de esperar que en este cambiante ambiente acuático modificado permanentemente tanto por el cambio climático global como por causas de origen regional y local, así como por lo avances en el conocimiento de las cianobacterias y cianotoxinas, los contenidos del manual deban ser próximamente modificados por la descripción de estirpes nuevas y toxinas aún no detectadas por la metodología actual. En tanto esperamos que esta recopilación actualizada sea útil para quienes debe enfrentarse con las cianobacterias y sus consecuencias.

Sumario

Sección I: Introducción al tema de cyanobacterias y cianotoxinas. Fundamentos Toxicológicos.

Capítulo 1: Cyanobacterias planctónicas: su impacto en ambientes acuáticos continentales. Descripción de los géneros más frecuentes. (Norma Meichtry, Sandra Martens y Victor Llano).

Capítulo 2: Cyanobacterias toxígenas. Aspectos generales para su identificación taxonómica. (Ricardo Echenique y Anabella Aguilera)

Capítulo 3: Las floraciones de Cyanobacterias en Argentina. Estado de la situación actual en distintas zonas de nuestro país. (Ricardo Echenique y Anabella Aguilera)

Capítulo 4: Efectos sobre la salud humana y animal de cianotoxinas. Mecanismos de acción tóxica. (Darío Andrinolo y Mariela Caneo)

Capítulo 5: Olores y sabores en agua (Fanny Busso).

Sección II: Metodología analítica

Capítulo 6: Fundamento de las técnicas analíticas utilizadas para detectar células, toxinas y parámetros físico – químicos relevantes.(Cristina Oliver y Alejandra Rasile)

Capítulo 7: Toma de muestra de agua en diferentes ambientes para determinaciones de algas y toxinas. Procedimientos analíticos. Métodos de detección de cianotoxinas. (Darío Andrinolo, Ricardo Echenique y Daniela Sedan).

Capítulo 8: Herramientas moleculares para la detección de estirpes potencialmente tóxicas de cianobacterias.(Graciela Salerno, Fabiana Cansolo y Corina Berón)

Sección III: Manejo de Floraciones Nocivas, tratamientos en plantas potabilizadoras

Capítulo 9: Enfoques para la evaluación y manejo del riesgo de cianobacterias. Niveles de alerta (Ana Laura Rubial, Marcia Ruiz, Silvia Otaño)

Capítulo 10: Tratamientos para disminuir la incidencia de cyanobacterias y cianotoxinas en plantas potabilizadoras. (Carmen Izaguirre, Nancy Román, y Cinthia Bogarín).

Editado por Leda Gianuzzi.
Dirección: Cátedra de Toxicología General. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 y 115, (1900, La Plata. E mail: leda@biol.unlp.edu.ar

Comité editor:

Darío Andrinolo.
Dirección: Cátedra de Toxicología General. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 y 115, (1900), La Plata. E- mail: dandrinolo@yahoo.com.ar
Ricardo Echenique. 
Dirección: Departamento Científico Ficología Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque S/n, La Plata, (1900). E-mail: rechen@fcnym.unlp.edu.ar
Norma Meichtry. 
Dirección: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Rivadavia 2379 (3300) Posadas, Misiones. E-mail: meichtry4@hotmail.com
Ana Laura Rubial.
Dirección: Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semi Árida. Ambrosio Olmos 1142 (5200).Córdoba. E-mail: calidadaguas@ina-crsa-ccap.gov.ar
Graciela Salerno.
Dirección: Centro de Investigaciones Biológicas FIBA, Mar del Plata. Prov. De Bs. As. E- mail: gsalerno@fiba.org.ar

Autores de capítulos:

Sandra Martens.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Víctor Llano.
Dirección: Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales,
Universidad Nacional de Misiones. Rivadavia 2370 (3300), Posadas Misiones. Anabella Aguilera.
Dirección: Departamento Científico Ficología Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque S/n, La Plata, (1900).
Fanny Busso. 
Dirección: Laboratorio Central, Calidad, Gerencia de producción, Aguas Cordobesas. Camino de la Calera Km. 12.5 (5151) Córdoba.
Cristian Oliver. 
Dirección: Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 y 115, (1900), La Plata.
Alejandra Rasile. 
Dirección: Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 y 115, (1900), La Plata.
Daniela Sedán. 
Dirección: Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 y 115, (1900), La Plata.
Marcia Ruiz. 
Dirección: Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semi Arida. Ambrosio Olmos 1142 (5200).Córdoba. E-mail: marciaruiz74@hotmail.com
Silvia Otaño.
Dirección: Aguas de Corrientes. S.A. Gobernador Pampín 115. (•3400) Corrientes.
Carmen Izaguirre. 
Dirección: Administración de Obras Sanitarias Corrientes. (AOSC Ente Regulador). Gobernador Pampín 198(3400) Corrientes. E mail: carmeniza2002@yahoo.com.ar Nancy Román.
Dirección: Aguas de Corrientes. S.A. Gobernador Pampín 115. (•3.400) Corrientes. E mail: lab.central@aguasdecorrientes.com
Cinthia Bogarín. 
Dirección: Aguas de Corrientes. S.A. Gobernador Pampín 115. (•3.400) Corrientes. E mail: cinthiabogarin1976@hotmail.com

Por favor hacer clic en el siguiente enlace para acceder al archivo. CLIC AQUÍ

Por favor hacer clic en el siguiente enlace para acceder al archivo. CLIC AQUÍ

Por favor hacer clic en el siguiente enlace para acceder al archivo. CLIC AQUÍ

Según corresponda, abra haciendo clic y complete el anexo correspondiente:
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
ANEXO VII

 

Según corresponda, abra haciendo clic y complete el anexo correspondiente:
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
ANEXO VII

 

Por favor hacer clic en el siguiente enlace para acceder al archivo. CLIC AQUÍ

Por favor hacer clic en el siguiente enlace para acceder al archivo. CLIC AQUÍ

Según el tipo de presentación que deba realizar, por favor pongasé en contacto con nuestros asesores y consulte específicamente la documental que deberá adjuntar

1) Declaratoria Nacional expedida por la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías/ Navegables o del organismo que lo reemplace.
2) Memoria descriptiva del desarrollo de la actividad que deberá contener: datos de la embarcación, dimensiones, estructura, capacidad de carga de la bodega en metros cúbicos (m3), cantidad y capacidad de las bombas extractoras, rendimiento, dotación, equipamiento.
3) Descripción de etapas del proceso primario (succión, tamizado, descarga en pileta de secado, carga y transporte de materia prima, infraestructura asociada), profundidad de explotación, sistema de drenaje. Mapa general de la zona que será explotada, el cual delimite con precisión las áreas a explotar por las embarcaciones actuantes. Días del año que se llevará a cabo la actividad extractiva. Distancia libre de explotación hacia el terreno firme e islas, teniendo en consideración el riesgo de erosión y posibles desmoronamientos.
4) Certificado de matrícula y de arqueo del barco arenero otorgado por la Prefectura Naval Argentina a nombre del solicitante; si la embarcación fuese alquilada, la certificación debe estar de igual manera otorgada por la Prefectura Naval Argentina a la empresa que otorga el alquiler.
5) Carta de navegación en el que deberá indicar con precisión, en coordenadas geográficas, el kilómetro en que se pretende operar para los ríos Paraná y Uruguay.
6) Plano de ubicación (escala 1:100) y especificaciones técnicas (incluyendo cañerías desde el barco) de la pileta de decantación, silo u otro tipo de construcción, la que deberá contar con la habilitación actualizada de la Municipalidad a la que pertenece (permiso de uso de suelo).
7) Constancia actualizada de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
8) Constancia actualizada de inscripción ante la Dirección General de Rentas (DGR) de la provincia de Corrientes o Convenio Multilateral si correspondiere.
9) Certificado de libre deuda alimentaria actualizada, expedido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Corrientes, de acuerdo con la Ley Nº 5.448 (en caso de personas jurídicas de los integrantes del Directorio) o el equivalente en su jurisdicción de estar ubicada en otra provincia.
10) Para proyectos cuyas piletas están ubicadas en otras provincias, deberá adjuntar la aprobación otorgada por la autoridad ambiental y minera provincial pertinente.
NOTA: Según la complejidad del proyecto, se podrá requerir la presentación de información y/o documentación complementaria.

REPCA - EMPRESAS CONSULTORAS
EMPRESA CONSULTORA
1) Nota designado el representante legal y el Coordinador Ambiental.
2) Constancias de inscripción ante la AFIP de CUIT y en la Dirección General de Rentas (DGR) de la Provincia de Corrientes.
COORDINADOR AMBIENTAL
1) Título universitario expedido por Universidad Pública Nacional o Privada o Extranjera, debidamente revalidado, debidamente certificado, constancia de matrícula vigente, si correspondiere en caso de tratarse de profesión de colegiación obligatoria tanto para la inscripción como así también para la renovación anual. (Las copias del título Universitario deben estar certificadas).
2) Título de carrera de Posgrado (especialización, maestría y/o doctorado) en Gestión Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental y/o Certificados de Capacitación y/o trabajos efectuados o en su defecto gestión y/o experticia en la materia ambiental. (Las copias del título Posgrado y/o certificados de capacitaciones deben estar certificadas).
3) Copias certificadas del DNI.
4) Currículum Vitae.
Documental establecida por ANEXO A DE LA RESOLUCIÓN N° 430/2021

 

REPCA PROFESIONALES INDEPENDIENTES
1) Título universitario expedido por Universidad Pública Nacional o Privada o Extranjera, debidamente revalidado, certificado por autoridad competente, constancia de matrícula vigente, si correspondiere en caso de tratarse de profesión de colegiación obligatoria tanto para la inscripción como así también para la renovación anual. (Las copias del título Universitario debidamente certificadas).
2) Título de carrera de Posgrado (especialización, maestría y/o doctorado) en Gestión Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental y/o Certificados de Capacitación y/o trabajos efectuados o en su defecto gestión y/o experticia en la materia ambiental. (Las copias del título Posgrado y/o certificados de capacitaciones debidamente certificadas).
3) Copias certificadas del DNI.
4) Constancias actualizadas de inscripción ante la AFIP de CUIT y en la Dirección General de Rentas (DGR) de la Provincia de Corrientes.
5) Currículum Vitae.
Documental establecida por ANEXO B DE LA RESOLUCIÓN N° 430/2021

Entidad Consultar
Infraestructura de datos especiales de la Provincia de Corrientes ver
Web Gobierno de Corrientes ver
Ministerio de Producción ver
Invico ver
Dirección de Catastro y Cartografía ver
Parque Iberá ver
Entidad Consultar
COHIFE ver
COFEMA ver
COFEMIN ver
Servicio Meteorológico Nacional ver
Instituto Nacional del agua ver
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ver
Instituto Nacional de Tecnología Industrial ver
Parques Nacionales ver
Estado Argetino ver
Entidad Binacional Yacyretá ver




Municipio Departamento Dirección Consultar
Corrientes Capital 25 de Mayo 1900 ver
Bella Vista Bella Vista Santa Fe esq. Corrientes. ver
Berón de Astrada Berón de Astrada 9 de Julio s/n. ver
Bonpland Paso de los Libres Av. San Martín s/n. ver
Cazadores Correntinos Curuzú Cuatiá Calle Pública s/n. ver
Caá Catí General Paz Blanco Vega 463. ver
Cecilio Echavarría Lavalle Berón de Astrada y P. Quiroz. ver
Chavarría San Roque Astrada y P. Quiroz. ver
Colonia Carlos Pellegrini San Martín Yaguareté y Ñangapiry. ver
Colonia Carolina Goya B° San Antonio s/n. ver
Colonia Libertad Monte Caseros Calle Pública s/n. ver
Colonia Liebig Ituzaingó Belgrano y Moreno s/n. ver
Colonia Pando San Roque Av. Corrientes s/n. ver
Concepción del Yaguareté Corá Concepción San Martín 555. ver
Cruz de los Milagros Lavalle Ruta 27 s/n. ver
Curuzú Cuatiá Curuzú Cuatiá Berón de Astrada 565. ver
El Sombrero Empedrado Calle Pública s/n. ver
Empedrado Empedrado Bartolomé Mitre 1190. ver
Municipio X Departamento X Dirección X ver
Esquina Esquina 25 de Mayo 511. ver
Estación Torrent General Alvear Luis Calvo s/n. ver
Felipe Yofre Mercedes San Martín y Pago Largo. ver